Historia

El nombre de Galaroza proviene de "Al-Jaroza", del árabe, que significa "Valle de las Rosas", "de la Doncella" o "de la Desposada", según diversas acepciones. Cuenta la leyenda que un príncipe llamado Ysmail quedó encantado de una mujer al pasar por el valle que hoy día es Galaroza. Su afán de encontrar a tan bella mujer le llevó a perderse en la arboleda. Para desgracia del príncipe, jamás la volvió a ver.

El gentilicio de Galaroza es cachonero (o cachonera), que viene del pero "cachón" como consecuencia de la buena fama obtenida por Galaroza desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.

En cuanto a monumentos, además de diversas construcciones como fuentes, casas centenarias, etc., podemos destacar de Galaroza sus tres templos:

La Ermita de Santa Brígida está situada en lo alto de un cerro (no visible en la fotografía general), alrededor del cual se asienta la mayor parte del pueblo. Su construcción se remonta a finales del siglo XV. Es de planta románica y de ábside semicircular. Su origen, probablemente, procede de la invocación cómo Patrona de las huertas, y protectora principalmente de los árboles frutales, en especial los manzanos.


La Iglesia del Carmen. Antiguamente estuvo dedicada a San Sebastián y posteriormente se dedicó a la Patrona del pueblo: Nuestra Señora del Carmen. Su construcción es sencilla y fuerte a la vez, datando de principios del siglo XVI. Ver vista exterior de la Iglesia del Carmen.

La Parroquia de la Purísima Concepción es de la segunda mitad del siglo XVI, terminándose de construir en el año 1606. Predomina el estilo neoclásico. El Retablo del Altar mayor es de estilo barroco, traído de la Iglesia de la Victoria de Estepa (Sevilla), siendo restaurado y adaptado aquí. Este Retablo sustituyó al destruido en el año 1936 con motivo de la Guerra Civil Española.