Fiestas

Reyes

El 5 de enero desfila una popular Cabalgata gracias al impulso de la Asociación Pro Cabalgata y Belén con el apoyo de otros colectivos y de numerosas personas de la localidad, además de la colaboración municipal.

Matanza tradicional

Fin de semana próximo al Día de Andalucía

Colectivos sociales en colaboración con el Ayuntamiento organizan la matanza tradicional de dos cochinos ibéricos destinando la recaudación de la barra del bar a la ayuda internacional en unas ocasiones, a la acogida de los niños bielorrusos en otras.

imagen

Carnavales

Sábado de Carnaval, primer sábado tras el miércoles de ceniza. Actuación de las murgas en el salón Las Aguas. Domingo, pasacalle, las murgas vuelven a cantar en el paseo del Carmen y entierro del pero cachón.

imagen

Semana Santa

Miércoles Santo. Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.

Jueves Santo. Desfile procesional del Cristo Yacente.

Viernes Santo. Desfile procesional de Nuestra Señora de los Dolores y de Nuestro Señor Jesucristo.

El Huevo y el Bollo

Celebración del Domingo de Resurrección. Durante la tarde vecinos y visitantes suben al cerro con el tradicional huevo y el bollo, que son roscas elaboradas exclusivamente para esta ocasión, donde pasarán la tarde y acompañarán a la Santa en procesión alrededor de la Ermita con posterior bendición del pueblo y los campos.

imagen

La Gira

Fiesta local mediante la que se celebra el Lunes de Pascua, donde vecinos y amigos comparten un día de campo en los cortijos de las huertas y cercados de los alrededores.

Día del Señor (Navahermosa)

Sábado y domingo de Corpus. Fiesta en Navahermosa. La noche del sábado celebración de verbena popular en las calles de la aldea. El domingo por la mañana, misa, tras la que tiene lugar la procesión. A continuación, los vecinos invitan a un aperitivo a los asistentes a la fiesta.

imagen

Corpus

Domingo de Corpus en Galaroza. Tras la misa, procesión por las calles del pueblo con los niños y niñas que han hecho ese año la primera comunión. Desayuno posterior de convivencia.

imagen

Las Cruces de Mayo

Fiesta esencialmente infantil con mucha implicación de las madres. Se celebran reuniones donde se canta y baila. La mayoría se reúne ahora en el Salón Las Aguas, pero las familias con hijos más pequeños buscan un lugar alternativo para su reunión. A veces, en función del calendario, se empieza incluso con las reuniones un día antes. Los días tradicionales de la Cruz son el 2 y el 3, pero la fiesta se extiende siempre al 1 de mayo, fiesta nacional, e incluso al último día de abril. El día 2 es el Romerito. Se va hasta la glorieta de la Morera donde se canta y baila en busca del romero para engalanar con posterioridad las cruces.

El 3, la Cruz. Se celebra la misa de la Cruz en las Pizarrillas en las que se bendicen las cruces engalanadas que han llevado en andas los chiquillos desde los sitios de reunión y que luego hacen el camino de vuelta mientras van por las calles pidiendo cantando las típicas canciones de la Cruz.

imagen

Fiestas de la Divina Pastora (Las Chinas)

Primer fin de semana de junio. El sábado se celebra una misa y se saca a la imagen en procesión. Luego, verbena popular. El domingo a mediodía se degusta el tradicional cocido de garbanzos preparado por los vecinos de la aldea.

Pirulitos

La víspera de San Juan, se levantan los pirulitos en algún que otro rincón. Reuniones de barrio en las que, en torno a un pino, se congrega el vecindario para jaranear a gusto en un ambiente cordial. El árbol se trae del campo, se corona con una cebolla y un espejo y se adorna con guirnaldas ?antiguamente, se revestía con flores y yerba de San Juan. Algunas vecinas entonan aún las viejas coplas...

Conocida también como la noche de las brujas, las chiquillas echan en una palangana con agua, recogida en la fuente cuando dan las campanadas de medianoche, papeles cerrados con el nombre de los posibles pretendientes para determinar el que les gusta.

También la noche de los ramajos que se colocaban en la puerta o ventana de las muchachas pretendidas con su significado particular según la especie: nogal, te quiero hablar; álamo, te amo; perero, te quiero; cerezo, te enderezo; jaguarzo, te abrazo; olivo, te olvido; parra, borracha; higuera, loca?

imagen

Velada de Poesía Erótica

Durante la noche se congregan poetas, provenientes en su mayor parte de distintos pueblos de la Sierra, quienes leen sus poemas eróticos a la luz de las velas. Degustación de productos autóctonos, carnes de cerdo y vino de la tierra principalmente. Viernes más próximo a la noche de San Juan, en el Salón de las Aguas.

Romería de la Divina Pastora

Último fin de semana de junio (sábado y domingo). Celebración de la misa de los Romeros en la Ermita de la Virgen del Carmen y posterior inicio de la romería, que va hasta el Talenque, en las inmediaciones de la aldea de Navahermosa, donde se instalan las casetas y se pasa una noche de baile y diversión.

Al atardecer del domingo después de un día de convivencia y jolgorio vuelven los peregrinos a Galaroza donde procesionan por las calles antes de acompañar al simpecado a la ermita del Carmen.

Fiestas Patronales

16 de julio. Festividad del Carmen. Traslado de la virgen desde la Ermita hasta la Iglesia, "la Bajada", donde permanece nueve días, oficiándose durante los mismos una novena.

La madrugada del día 25 de Julio, se celebra la tradicional "Diana", donde los jóvenes y no tan jóvenes toman las calles del pueblo acompañados por la Banda de Música.

Procesión por la mañana por las calles engalanadas que rodean la parroquia, ?el pueblo abajo?. Luego misa cantada, generalmente concelebrada.

imagen

Por la tarde noche, traslado de Nª Sª del Carmen, de regreso desde la Iglesia Parroquial hasta su ermita. En el transcurso de la procesión son numerosas las paradas que hace para bendecir a las personas enfermas que se encuentran en la carrera así como en las calles colindantes. También bendice una mesa llena de productos donados por el pueblo que posteriormente la Hermandad subasta. Tras la subida al Paseo y entrada en la iglesia donde se le canta una salve, comienzan los 4 días de fiestas (a veces se adaptan al fin de semana).

Días de la Amistad

Exposiciones de pinturas y fotografías, teatros, actuaciones musicales, juegos deportivos y lúdicos. Fecha variable, 10 días en la primera quincena de agosto, abarcando dos fines de semana consecutivos. El último domingo se celebra el día de la gastronomía en el que los vecinos donan platos de muy diferente composición que son subastados con beneficio para alguna hermandad u otra acción social.

Los Jarritos

Fiesta del agua, donde los jóvenes, provistos de toda clase de recipientes, mojan a los demás, dando lugar a una alegre batalla campal. Fecha fija: 6 de septiembre, fiesta local. La noche anterior tiene lugar una verbena popular amenizada por una orquesta.

Romería de la Peña

O de los Ángeles. La hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles de Galaroza peregrina al Santuario situado en la Peña de Arias Montano, en Alájar, junto a otras muchas de los pueblos del entorno. Tras la misa matinal, emprenden el camino, regresando al pueblo a la entrada de la noche. Fecha fija: 8 de septiembre.

imagen

(La hermandad local celebra una misa al amanecer tras la cual se encaminan en caballos y carrozas hasta la Peña. Al anochecer, tras su paseo por las calles del pueblo, vuelve el simpecado a la ermita del Carmen.)

Los campanilleros

Cantan en la madrugada del primer domingo de octubre, ligado a la fiesta del Rosario. Primero lo hacen en Las Chinas, desplazándose luego a Navahermosa para terminar recorriendo las calles de Galaroza con las primeras luces del día. Cantan la alborada, mezcla de coplas a la virgen, amorosas o jocoserías, a las que responden los asistentes. Durante el recorrido les convidan con dulces, aguardiente y refrescos.

imagen

Fiesta del Rosario (Navahermosa)

Se celebra en Navahermosa el primer domingo de octubre. Tras la misa cantada, la Virgen procesiona por las calles de la aldea acompañada por la Banda de música de La Zarza. Después la hermandad invita a un aperitivo donde se canta y baila, amenizado por la Banda.

imagen

Cross del Agua

En general, en el último fin de semana de octubre fija. Carrera atlética en la que participan aficionados de toda la provincia de distintas categorías. También los niños del pueblo en recorridos más cortos.

Tosantos

A modo de pequeña pascua, al acercarse noviembre se nota cierta animación, con la llegada de flores en tiendas y quioscos. Durante una semana se preparan las tumbas y se adorna el cementerio dando los últimos toques el día 1. La noche llegada, se organiza una procesión con velas desde la parroquia mientras se va rezando el rosario que se termina en el cementerio, momento que aprovechan los familiares para comprobar que todas las velas de los deudos, encendidas en la mañana, siguen prendidas. Se vuelve a la iglesia rezando la letanía. Al día siguiente, Día de Difuntos, por la mañana, misa en el Carmen.

Hacia las 4 de la tarde misa en el cementerio con los familiares junto a las tumbas de sus allegados.

Encuentro Motero

Primer fin de semana de noviembre (siempre que no coincida con Tosantos, en cuyo caso pasaría al segundo.

Organizado por el club motero local El Fogonazo se concentran en Galaroza aficionados de toda Andalucía que realizan recorridos por la Sierra. También exhibiciones acrobáticas. Verbena la noche del sábado.

Encuentro de Escritores

Último fin de semana de noviembre. Foro donde los escritores de la Sierra exponen sus últimos trabajos, sirviendo también como intercambio de opiniones. También se puede visitar la feria del libro, donde los autores venden sus obras. Paralelamente se celebran lecturas poéticas nocturnas, exposiciones de pintura y conciertos. En el encuentro pueden participar todas aquellas personas interesadas en el mundo de las letras.

Belén

Por las noches, en horario de 18.30 a 20.30, sábados y domingos de diciembre y también los festivos del mes, a excepción del día de Navidad (y Nochebuena y Nochevieja, en su caso). En los alrededores de la ermita de Santa Brígida, convertida en portal, se recrea el ambiente que pudo existir en el nacimiento de Jesús.

Único belén viviente de la provincia realizado al aire libre, por lo que sólo abre si el tiempo lo permite. Organizado por la Asociación Cabalgata y Belén, participan numerosos adultos, niños y niñas del pueblo que se vuelca en esta celebración excepcional.